Humedal de las Lagunas de Campotejar
El humedal de las Lagunas de Campotejar lo constituyen cinco antiguas lagunas que formaban parte de la depuradora por lagunaje de aguas residuales de Molina, con una superficie total de 225.415 m2. Las aguas depuradas que circulan por las lagunas proceden de la actual Estación Depuradoras de Aguas Residuales enclavada en el lugar que ocupaban las lagunas anaerobias. A lo largo de estos años este espacio ha seguido un proceso de naturalización que lo ha convertido en un lugar de importancia internacional.
En mayo de 2006 la Bióloga municipal elabora un ‘Proyecto de restauración ambiental y gestión municipal del humedal de las Lagunas de Campotejar en Molina de Segura’, en el que se justifica la importancia de este humedal por ser el segundo continental más importante de la Región de Murcia en cuanto a concentración de aves acuáticas, y el cuarto en importancia en el conjunto de todos los humedales de la Región; con la presencia de aves incluidas en los catálogos regionales, estatales e internacionales, clasificadas como vulnerables y dos de ellas en peligro de extinción (Malvasia cabeciblanca y Cerceta pardilla).
En dicho proyecto se establecen los objetivos de la gestión de este espacio, se informa sobre los censos de fauna, especialmente aves acuáticas, realizados por la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, sobre la vegetación más relevante presente en la Lagunas, sobre su paisaje, los usos establecidos (científico, educativo, público) y se citan 17 actuaciones de restauración y gestión a realizar a corto y medio plazo, que se reducen a 12 en el Plan de Acción 2010.
En abril de 2004 se realiza por primera vez un censo en las lagunas de Campotejar, en el marco del “Estudio y Caracterización de los Humedales del Término Municipal de Molina de Segura”, encargado por éste Ayuntamiento a la empresa de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio Cota Ambiental, S.L. En esta visita se observa la presencia de 3 machos adultos de Malvasia cabeciblanca, ave considerada mundialmente “En Peligro” de acuerdo con la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (2003).
En septiembre del mismo año se la cifra se incrementa a 15 ejemplares y un mínimo de 50 ejemplares durante el periodo invernal con un censo máximo de 91 ejemplares contabilizados el 15 de abril de 2005, durante la realización de ese censo se observa comportamiento de cortejo en varias parejas, por lo que existe la posibilidad de que intenten reproducirse este año.
Para valorar la importancia de las lagunas de Campotejar para la Conservación de la Malvasía Cabeciblanca en España y el mundo, nos remitimos al conteo máximo de esta especie realizado el 15 de abril de 2005 con 91 malvasías. Si tenemos en cuenta que los censos de enero en España arrojaban una estimación de unos 2300 ejemplares, llegamos a la conclusión que en Campotejar se han concentrado el 4 % de la población española de malvasías, o lo que es lo mismo, el 0,7 % de la población mundial.
Fauna
Las lagunas de Campotejar aportan al área de influencia del conjunto del humedal de Salar Gordo un valor añadido, ya que atraen a un gran número de especies de aves acuáticas de gran interés mundial y regional, muchas de ellas reproductoras.
En los primeros estudios de los años 2004 y 2005 se han descrito un total de 70 especies, de las que 13 especies se encuentran incluidas en el anexo I de la Directiva 79/409/CEE, de ellas, 3 especies están catalogadas como En Peligro en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas y 9 especies se encuentran incluidas en el anexo I de la Ley regional 7/1995.En la primavera de 2004 se pudo confirmar la reproducción de 11 especies de aves acuáticas, de las que 3 especies están catalogadas en el anexo I de la Directiva Aves (Cigüeñuela Común, Avoceta Común y Alcaraván Común), 3 especies están catalogadas en el anexo I de la ley Regional 7/1995 (Pato Colorado, Avoceta Común y Chorlitejo Patinegro). En aspecto se puede resaltar que es la única localidad regional donde nidifica el Pato Colorado.
Asimismo, cabe mencionar que éste humedal supera ampliamente los criterios establecidos por la Unión Europea para ser declarado Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) por la colonia reproductora de Cigüeñuela Común (criterios para declara ZEPA por la Cigüeñuela: 5 parejas)
Otras acuáticas de especial interés de conservación por su grado de amenaza, que han sido observadas en las Lagunas: Malvasía cabeciblanca (Oxuyra leucocephala), Cerceta Pardilla, Tarro Blanco (Tadorna tadorna) y Charrán Común.
También se han producido otras observaciones de especies catalogadas en diferentes anexos de protección: Garza Real y Garceta Común.
Otras aves acuáticas censadas en las Lagunas son Zampullin chico (Tachybaptus ruficollis), Smormujo lavanco (Podiceps crstatus), Zampulllin cuellinegro (Podiceps nigricollis), Cerceta común (Anas crecca), Anade azulon (Anas plathyrhynchos), Cuchara europeo (Anas clypeata), Pato colorado (Netta rufina), Porron europero (Aythya ferina), Porrón pardo (Aythya nyroca), calamon común (Porphyrio porphyrio), Gallineta común (Gallinula chloropus), Focha común (Fulica atra), Agachadiza común (Gallinago gallinago), Andarrios chico (Laura michahellis), Andarrios grande (Tringa ochropus)
Con respecto al resto de vertebrados podemos mencionar la abundancia de especies de pequeño y mediano tamaño, entre los que destacan los quirópteros que aprovechan la presencia de invertebrados voladores, y los anfibios.
Finalmente, hay que señalar que diversos invertebrados acuáticos han sido citados en la rambla del Salar Gordo, entre los que destacan Nebrioporus baeticus, endemismo ibérico, y Hidroglyphus signatellus, catalogado como raro fuera de la Región.
Vegetación
La vegetación está influida por cuatro factores fundamentales: 1. Los ciclos de inundación-desecación a los que pudieran verse sometidas las lagunas; 2. La elevada salinidad del suelo, 3. El clima dominante en la zona y 4. La composición del agua vertida.
En el perímetro de la Lagunas nos encontramos con plantas capaces de soportar ambientes salinos y adaptadas a la mayor o menor vinculación con el medio acuático. Se trata de una vegetación hidrofítica fija al sustrato con especies que siempre enraíza en el fondo. Se incluyen planta anfibias o emergidas que presentan tallos y ramificaciones aéreos, si bien enraizan en aguas poco profundas o en tierra encharcadas, como el carrizo (Phagmites australis), gramínea con inflorescencia grande y plumosa, es una especie cosmopolita cuyos tallos se usan para confeccionar esteras o techados.
En las lagunas la vegetación perilagunar elemento de la vegetación más relevante son los carrizales (Phragmites australis) en los márgenes de gran parte de las lagunas, acompañados por numerosos ejemplares de tarays (Tamarix canariensis).
El saladar presenta especies como Arthrocnemum macrostachyum, Suaeda vera, Limonium cossonianum, Limonium caesium, etc. En sus alrededores aparecen algunos pies de Tamarix canariensis. Vegetación utilizable como zona de alimentación para las aves limícolas.
Paisaje
En el entorno del humedal de las Lagunas de Campotejar nos encontramos con grandes parcelas de cultivos de regadío localizadas al este, con una topografía suave de la que resaltan levemente algún que otro pequeño cerro en la zona oeste.
De los elementos antrópicos es la instalación de la EDAR Campotejar la que aparece más visible a los ojos del visitante.
Cuando nos acercamos a las lagunas, el elemento que destaca y levanta la vista es la gran extensión de láminas de agua, en cuya superficie se reflejan los elementos que rodean las lagunas.
Espacio protegido. Declarado 'Sitio RAMSA'
La importancia del humedal de las Lagunas de Campotejar radica en que puede llegar a albergar numerosas especies de animales amenazados, constituyendo un elemento diversificador en el conjunto de los ecosistemas terrestres. Es un lugar clave dentro de las rutas migratorias de las aves acuáticas, lo que convierte las Lagunas de Campotejar en uno de los más importantes humedales de la Región de Murcia, en cuanto a la concentración durante el invierno y en pasos migratorios de aves acuáticas, lo que le ha valido el reconocimiento internacional de ser declarado ‘sitio Ramsar’
¿Qué significa ser declarado sitio RAMSAR?
El Convenio de Ramsar o Convención relativa a los humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitats de Aves Acuáticas, fue firmado en la ciudad de Ramsar, Irán, el 2 de febrero de 1971, y entró en vigor en 1975.
Este acuerdo internacional es el único de los convenios en materia de medio ambiente que se centra en un ecosistema específico, los humedales, y aunque en origen su principal objetivo estaba orientado a la conservación y uso racional en relación a las aves acuáticas, actualmente reconoce la importancia de estos ecosistemas como fundamentales en la conservación global y el uso sostenible de la biodiversidad. Entre sus funciones destacan la regulación de la fase continental del ciclo hidrológico, la recarga de acuíferos, estabilización del clima local. Entre sus valores es fuente de recursos biológicos, suministro de agua, refugio de diversidad biológica, patrimonio cultural y natural.
Este convenio integra las bases sobe las que asentar y coordinar las principales directrices relacionadas con la conservación de los humedales de las distintas políticas sectoriales de cada Estado.
El estado español se adhirió a la Convención sobre los Humedales o Convenio Ramsar en el año 1982, e incluyó entonces dos zonas húmedas en la Lista: Doñana y las Tablas de Daimiel. Desde entonces se han incluido un total de 38 humedales españoles en esta lista, con una superficie de 158.288 Has.
Cuando un país se adhiere al Convenio Ramsar contrae una serie de compromisos generales de conservación y uso racional de sus humedales, y tiene la obligación de designar al menos un humedal para ser incluido en la Lista de Humedales de Importancia Internacional.
El Consejo de Ministros, en fecha 15 de julio de 1994, adoptó un acuerdo a propuesta de los Ministros de Asuntos Exteriores y de Agricultura, Pesca y Alimentación, por el que se autoriza la inclusión de los embalses de Cordobilla y Malpasillo, albufera de Adra, río del Eo, MAR MENOR, marismas de Santoña y marjal de Pego-Oliva, en la lista del Convenio de Ramsar, relativo a Humedales de Importancia Internacional.
Y en enero de 2011 el Consejo de Ministros adopta el acuerdo de incluir en dicha lista LAS LAGUNAS DE CAMPOTEJAR y las Lagunas de Mazarrón.
Actuaciones del ayuntamiento de Molina de Segura para la conservación de las Lagunas de Campotejar
La Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Molina de Segura lleva desde el año 2004 trabajando en la conservación del humedal de Las Lagunas de Campotejar, con un primer trabajo “Estudio y Caracterización de los humedales de Molina de Segura”.
En el año 2005 se propone la elaboración de un Plan de Conservación y Ordenación de las Lagunas y su entorno, que deberá contemplar entre otras las siguientes actuaciones:
- Mantenimiento de sus niveles hídricos y de la calidad de sus aguas de las Lagunas de Campotejar, a fin de mantener unos niveles de agua adecuados para la Malvasía y el resto de aves acuáticas a lo largo de todo el año, con una especial atención al periodo de reproducción y de invernada.
- Inclusión de este humedal como Suelo no Urbanizable de Especial Protección en el Plan General Municipal de Ordenación de Molina de Segura,
- Solicitud a la Comunidad Autónoma de la declaración del Humedal de Las Lagunas de Campotejar como Zona de Especial Protección para las Aves.
- Solicitud de inclusión en el Inventario Nacional de Zonas Húmedas,
- Revegetación de los cinturones perilagunares de vegetación emergente, especialmente con especies vegetales que la Malvasía utiliza para la reproducción como la Thypha sp. y Phragmites sp.
El Ayuntamiento de Molina de Segura está cumpliendo con algunos de los objetivos del Plan Estratégico Español para la Conservación y el Uso Racional de los Humedales, aprobado en Comisión Nacional de Protección de la Naturaleza del Ministerio de medio Ambiente l19 de octubre de 1999, en su apuesta por informar y divulgar los valores y riqueza de los humedales de nuestro término municipal, con el fin de incrementar el cambio de percepción sobre los ecosistemas acuáticos y conseguir sensibilizar a la sociedad sobre la necesidad de su conservación.
Es necesario dar a conocer y destacar los valores de los humedales y sus diversas funciones entre los responsables políticos y el público en general, de manera que las políticas y las actividades que degraden los humedales puedan sustituirse por otras positivas. Un primer paso hacia la consecución de este objetivo es la recopilación y análisis de la información sobre la ecología, las funciones y los valores del humedal de las Lagunas y su difusión.
En el año 2006 se elabora el programa “Restauración y Gestión Municipal del Humedal de las Lagunas de Campotejar en Molina de Segura”, donde además de una breve descripción de la fauna, vegetación y paisaje de este humedal, se propone una clasificación de los usos permitidos (científico, educativo y público) y se relacionan las actuaciones de educación y gestión del mismo.
En el año 2007, el Ayuntamiento contrata un operario para la conservación de sus espacios naturales que realiza las labores de mantenimiento y limpieza. Además, se realizan labores de vigilancia y control de las Lagunas.
Este mismo año se aprueba en Junta de Gobierno Local la solicitud a la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia de varias propuestas para las Lagunas de Campotejar, entre ellas:
– La declaración de ZEPA y su inclusión en el inventario Regional de Humedales.
– La colaboración en la elaboración de un Proyecto de Recuperación Ambiental y Regeneración de las Lagunas y su entorno;
– que se asegure el mantenimiento de los niveles hídricos y la calidad de las aguas, adecuados para la reproducción y estancia de la avifauna,……
En el año 2008, se continúa con los trabajos de vigilancia y mantenimiento del espacio y el Ayuntamiento aprueba en pleno apoyar la propuesta de la Comunidad Autónoma de la R de M, de la Declaración de las Lagunas de Campotejar como Sitio Ramsar, según la convención sobre los Humedales de 1971, a la que se adhirió el Estado español en 1982.
En el año 2009, la Comunidad Autónoma tramita el proyecto LIFE+ para la Conservación de la Malvasia Cabeciblanca en la Región de Murcia, con el apoyo del Ayuntamiento de Molina de Segura.
En el mes de noviembre se contratan con ayuda de la Comunidad Autónoma 15 operarios en lo que hemos llamado la brigada ambiental, para realizar trabajos de mejora del entorno de las Lagunas.
En 2010, se continúa con los trabajos de mejora de las Lagunas y su entorno con la colaboración de los 15 operarios, hasta el 30 de junio. En octubre el Ayuntamiento recibe comunicación de la aprobación del proyecto LIFE+ para la conservación de la malvasía cabeciblanca.
Paralelamente a las actuaciones de gestión y conservación de este humedal el Ayuntamiento de Molina de Segura lleva desde el año 1998 trabajando con Programas de comunicación, difusión y educación ambiental sobre las ramblas y humedales del municipio, dirigidos a la población escolar, a las asociaciones ciudadanas, grupos de jóvenes, población en general, con el fin de incrementar el cambio de percepción sobre estos ecosistemas, y conseguir sensibilizar a la sociedad sobre la necesidad de su conservación.