Fauna Silvestre
La fauna, definida como el conjunto de especies animales de un determinado territorio, es uno de los recursos naturales renovables básicos del medio, junto con el agua, el aire, el suelo y la vegetación.
Todos los seres vivientes, sus poblaciones y especies son producto de un proceso evolutivo milenario y presentan características genéticas y externas únicas, lo cual les confiere un valor intrínseco absoluto y el derecho de vivir. En su conjunto constituyen la riqueza y diversidad genética de los ecosistemas y forman parte del patrimonio natural de un territorio.
El grado de sensibilización y concienciación de la sociedad actual permite considerar la fauna como una parte fundamental de un patrimonio que merece ser preservado, y en consecuencia, las administraciones públicas deben promover la protección de las especies más amenazadas.
La protección de este importante patrimonio faunístico esta regulada a nivel autonómico, nacional, europeo e internacional.
En la Región de Murcia la Ley 7/1995, de 21 de abril, de Fauna Silvestre, tiene por objeto, entre otros, la protección, conservación, mejora y gestión de la fauna silvestre de la Región de Murcia. Y define como fauna silvestre el conjunto de especies, subespecies, población e individuos animales que viven en estado silvestre en el territorio, excluyéndose por tanto de la regulación de esta ley los animales domésticos y los que son criados con fines productivos o de experimentación científica con la debida autorización.
El Ayuntamiento de Molina de Segura atendiendo al artículo 4 de la mencionada Ley, que dice que “las entidades locales colaboraran en la consecución de los fines de esta Ley, en el ámbito de sus respectivas competencias”, realiza labores de conservación de la fauna silvestre desde el Servicio del Medio Natural de la Concejalía de Medio Ambiente, en colaboración con la Comunidad Autónoma.
Importancia de la Fauna Silvestre
La fauna silvestre es un recurso natural renovable que tiene diversos valores y utilidad para los ecosistemas, además de ser un componente muy importante de la diversidad biológica.
La fauna tiene también un valor estético. Nos maravillamos con la belleza y las particularidades de sus formas y conductas. Los ambientes naturales donde se pueden observar animales en su medio son uno de los principales recursos turísticos.
La fauna cumple un papel fundamental en muchos ecosistemas: mantienen la calidad de los suelos, se encargan de la dispersión de semillas o evitan la explosión demográfica de insectos o pequeños animales.
Existen especies carismáticas, denominadas ‘paraguas’, que despiertan la sensibilidad del público y ayudan a proteger ecosistemas, como el lince o la nutria.
Existen especies que son bio-indicadoras del estado del ambiente. Por ejemplo, desaparecen cuando se alcanza un cierto umbral de contaminación ambiental.
Gran parte de la cubierta vegetal original de la Región de Murcia se ha perdido, lo que ha provocado una reducción drástica de los hábitats o áreas donde viven y distribuyen los animales silvestres. Los indicadores más contundentes del daño ecológico son la extinción de especies silvestres y el incremento en el número de las amenazadas.
La fauna en la Región de Murcia
La fauna silvestre de Molina de Segura representa un importante patrimonio natural, de valor ecológico, cultural y científico, por lo que es necesario establecer medidas para su conservación.
Existe una buena representación de fauna, especialmente avifauna, como consecuencia del proceso de naturalización seguido por el humedal de las Lagunas de Campotejar.
Invertebrados
Entre los invertebrados destacan los artrópodos, y dentro de estos los insectos, miriápodos, crustáceos y arácnidos. Los no artrópodos están representados por los moluscos (principalmente gasterópodos, grupo al que pertenecen los caracoles) y nemátodos o gusanos cilíndricos.
En el estudio de invertebrados realizado en el Parque ecológico Vicente Blanes (Análisis taxonómico y ambiental de la fauna invertebrada del Parque Ecológico Vicente Blanes. Rellano. Molina de Segura. 2010) se cita entre el grupo de los crustáceos a 11 especies, de los miriápodos se ha detectado la presencia de 13 especies, entre ellos Scolopendra cingulata (escolopendra).
La tercera clase en importancia son los arácnidos (ácaros, arañas, opiones, escorpiones o alacranes, solifugos o cerredores de suelo). Los tres últimos aportan sólo 15 especies. Los ácaros son los más abundantes, y casi todos ellos de muy pequeño tamaño, por debajo de 1 mm, con un número total encontrado de 87 morfoespecies. De las arañas se han inventariado 200 especies en el parque y sus alrededores, repartidas en una elevada variabilidad filogenética con 129 géneros y 38 familias. El número de endemismos ibéricos e ibero-magrebíes en el parque Vicente Blanes es del 24,56 % de las arañas presente, frente al 2% del conjunto de la Península Ibérica y 9-11% de la Región de Murcia. Además, un proporción del 1,5% de este alto porcentaje se corresponde con especies nuevas localizadas, de momento, sólo para el Parque. Estas nuevas especies descubiertas por el investigador Jesús Miñano pertenecen a los géneros de Nemesia y de Iberesia.
Aunque es el grupo de los insectos el más rico, diverso y numeroso de todos los medios y hábitats de la zona de estudio, el Parque Vicente Blanes. Representado por más de una veintena de órdenes taxonómicos (pececillos de la celulosa, saltarines, efímeras, libélulas y caballitos del diablo, saltamontes, langostas, grillos y alacranes, insecto palo, tijeretas, tejedores de las piedras, cucarachas y mantis, termitas, piojos de la aves, piojos de los mamíferos, pulgas, chiches terrestre y de agua, chicharras y pulgones, mariposas, moscas y mosquitos, abejas, avispas y hormigas, escarabajos, gorgojos, carcomas, luciérnagas, mariquitas, enterradores, aceiteras, sanjuaneros,…).
Dentro de los insectos, los escarabajos son un grupo faunístico particular, junto con las arañas. Se han inventariado 261 especies de coleópteros, repartidas en 199 géneros y 50 familias, lo que da una idea de la importante riqueza genética presente en la zona. Es de destacar la descripción en el Parque Vicente Blanes de un nueva especie de coleóptero, de la familia Staphylinidae, Oxypoda lencinai Assing 2010, y varias más en proceso de descripción (Leptotheta sp), encontradas por el investigador de este estudio, Jose Luis Lencina. Además, de la presencia de especies sólo conocidas hasta la fecha de los ejemplares tipos, la presencia de especies endémicas ibéricas propias del sur peninsular y que amplían su distribución hasta la región murciana, estableciendo un nuevo límite septentrional de distribución. Un alto número de endemismos ibéricos, entre las que destacan las familias Curculionidae, Tenebrionidae, Chrysomelidae.
Vertebrados - Peces
Respecto a los vertebrados, dentro del grupo de los peces, encontramos en el río Segura, barbos y carpas.
Vertebrados - Anfibios
Entre los anfibios se pueden citar la presencia en Molina de Segura de sapo de espuelas (Pelobates cultripes), sapo corredor (Bufo calamita), sapo común (Bufo bufo) y rana común (Rana perezi), principalmente
Vertebrados - Reptiles
En relación a los reptiles, es interesante resaltar la presencia de galápago leproso (Mauremys leprosa), observado en el río Segura, junto con el galápago de Florida (Trachemys scripta elegans), como especie alóctona. Otras especies observadas han sido lagartija colilarga (Psammodromus algirus), lagartija cenicienta (P. hispanicus), lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus), lagartija ibérica (Podarcis hispanica), salamanquesa rosada (Hemidactylus turcicus), salamanquesa común (Tarentola mauritanica), así como distintas especies de culebras: culebra de escalera (Rhinechis scalaris), culebra de herradura (Hemorrhois hippocrepis), culebra bastarda (Malpolon monspessulanus), culebra de cogulla (Macroprotodon brevis) y culebra viperina (Natrix maura).
Vertebrados - Mamíferos
Entre los mamíferos cabe destacar especies comunes como el erizo europeo, (Erinaceus europaeus), la garduña (Martes foina), zorro (Vulpes vulpes), la rata de agua (Arvicola sapidus), el lirón careto (Eliomys quercinus), la ardilla roja (Sciurus vulgaris), el jabalí (Sus scrofa), liebre ibérica (Lepus granatensis) y el conejo (Oryctolagus cuniculus). Este último es muy abundante, hecho importante por ser uno de los pilares de la pirámide trófica de los ecosistemas mediterráneos, lo que permite que determinadas zonas de Molina de Segura puedan ser frecuentadas por sus depredadores, principalmente algunas rapaces.
Destaca la presencia de pequeños mamíferos carnívoros amenazados y escasos, que sólo se han encontrado en las zonas forestales del norte de Molina (Sierra del Aguila, Loma de Planes, Barranco del Mulo), como son la gineta (Genetta genetta), gato montés (Felis silvestris), tejón (Meles meles), comadreja (Mustela nivales).
En el río Segura parece probada la presencia de nutria (Lutra lutra) en la zona norte, en el límite de Molina de Segura con Lorquí. También se ha encontrado evidencia de garduña (Martes foina) en el río Segura por la zona de la Ribera de Molina.
Otros de los grupos presentes es el de los quirópteros, con diversas especies, como el murciélago ratonero grande (Myotis myotis), murciélago ratonero mediano (Myotis blythii), murciélago pequeño de herradura (Rhinolophus hipposideros), murciélago común o enano (Pipistrellus pipistrellus), murciélago de cabrera (Pipistrellus pygmaeus), murciélago de borde claro (Pipistrellus kuhlii), murciélago hortelano (Eptesicus serotinus/isabellinus), detectados en el “Estudio de la fauna vertebrada del Parque ecológico Vicente Blanes” realizado en 2008.
En el Estudio-diagnostico del estado de conservación del río Segura a su paso por Molina de Segura, realizado en el año 2008, se detectan un total de 75 especies de vertebrados y 1.620 ejemplares (incluyendo cada señal como un ejemplar). Se considera un número relativamente elevado de especies, representando el 18,75% de las especies de vertebrados presentes en la región de Murcia en sólo 0,05% del territorio (río Segura a su paso por Molina de Segura y una franja de 400 m. de anchura). El grupo más numeroso es el de las aves, con 60 especies, 6 especies de mamíferos, 4 de peces y 1 anfibios, son las especies encontradas en 10 jornadas de muestreo entre los meses enero y octubre, con 150 kms de itinerarios de muestreo en vehículo a baja velocidad, 140 estaciones de muestreo de rastros y en torno a 210 estaciones de observación realizadas.
Vertebrados - Aves
En general, en Molina de Segura destaca la elevada riqueza de aves, con una cifra estimada de 107 especies, muchas de ellas reproductoras. Esta riqueza estaría ligada a la presencia de diversos hábitats intercalados (río y su vega, vegetación acuática y humedales, zonas forestales) en medio de amplias zonas deforestadas, donde es determinante la presencia de arbustos. Así por ejemplo, se encuentran zonas con vegetación palustre donde anidan zampullín chico (Tachybaptus ruficillis), ánade real (Anas platyrhynchos), focha común (Fulica atra) y polla de agua o gallineta (Gallinula chloropus), entre otras. La existencia de estrato arbustivo permite la presencia de especies como el ruiseñor común (Luscinia megarhynchos), el ruiseñor bastardo (Cettia cetti), currucas (Sylvia sp) y mirlo común (Turdus merula), entre otros. En árboles viejos anidan especies trogloditas, tales como el autillo (Otus stops), abubilla (Upupa epops) o carbonero común (Parus major).
En el cauce y orillas del río Segura se han observado las siguientes aves ligadas a ambientes acuático como calamón común (Porphyrio Porphyrio), gallineta (Gallinula chloropus), martinete común (Nycticorax nycticorax), cormorán grande (Phalacrocorax carbo), focha común (Fulica atra), garceta común (Egretta garzetta), garcilla bueyera (Bubulcus ibis), garza real (Ardea cinerea), zampullín chico (Tachybaptus ruficollis), avetorrillo común (Ixobrychus minutus), ánade real (Anas platyrhynchos), chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus), chorlitejo grande (Charadrius hiaticula), andarríos chico (Actitis hypoleucos), andarríos grande (Tringa ochropus), cigüeñuela (Himantopus himantopus), ansar, ocas blancas.
Otras especies de aves encontradas en el río Segura son alcaraván común (Burhinus oedicnemus), alcaudón común (Lanius senator), carbonero común (Parus major), carbonero garrapinos (Parus ater), carraca (Coracias garrulus), carricero común (Acrocephalus scirpaceus), colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros), curruca mirlona (Sylvia hortensis), curruca capirotada (Sylvia atricapilla), estornino negro (Sturnus vulgaris), estornino pinto (Sturnus vulgaris), petirrojo (Erithacus rubecula), jilguero (Carduelis carduelis), lavandera cascadeña (Motacilla cinerea), martín pescador (Alcedo atthis), mirlo común (Turdus merula), tarabilla (Saxicola torquata), ,), verdecillo (Serinus serinus).
Sobrevolando el cauce se han visto rapaces como águila pescadora (Pandion haliaetus), gavilan (Accipiter nissus) y cernícalo vulgar (Falco tinnunculus).
En los cultivos próximos: abejaruco común (Merops apiaster), abubilla (Upupa epops), avión común (Delichon urbica), cogujada (Galerida cristata), gorrión (Passer domesticus), golondrina (Hirundo rustica), lavandera alba (Motacilla alba), ruiseñor bastardo (Cettia cetti), tórtola turca (Streptopelia decaocto), vencejo común (Apus apus).
En la zonas forestales del norte de Molina de Segura encontramos el carbonero común (Parus major), colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros), curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala), herrerillo capuchino (Parus creistatus), mito (Aegithalus caudatus), oropéndula (Oriolus oriolus), pinzón vulgar (Fringilla coelebs), pito real (Picus viridis), petirrojo (Erithacus rubecula). Otras especies encuentran su alimento en campos próximos como la cogujada común, verdecillo, jilguero, verderón común pardillo común.
Sobrevolando el parque ecológico Vicente Blanes y zonas próximas encontramos algunas aves rapaces como el gavilán común (Accipiter nisus), cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) y mochuelo común (Athene noctua). Toda la zona norte de Molina es utilizada como zona de campeo por otras aves rapaces de gran importancia regional, nidificantes en la cercana Sierra de la Pila, como el águila real (Aquila chrysaetos), el aguila perdicera (Hieraaetus faxciatus) y el halcón peregrino (Falco peregrinus).
En Molina de Segura existe gran riqueza faunística, no sólo por el número de especies catalogadas en los distintos estudios realizados hasta la fecha, sino por la rareza y endemicidad detectada. Una representación de la alta biodiversidad del paisaje semiárido poco transformado, fundamentalmente en su zona norte.
Catálogo
- Barbo gitano (Barbus sclateri)
- Carpa (Cyprinus carpio)
- Alburno (Albunus alburno)
- Sapo corredor (Bufo calamita)
- Sapo común (Bufo bufo)
- Sapo de espuelas (Pelobates cultripes)
- Rana común (Rana perezi)
- Lagartija colilarga (Psammodromus algirus)
- Lagartija ibérica (Podarcis hispanica)
- Culebra de escalera (Elaphe scaralis)
- Culebra viperina (Natrix maura)
- Salamanquesa rosada (Hemidactylus turicus)
- Salamanquesa común (Tarentola mauritanica)
- Culebra bastarda (Malpolon monspessulanus)
- Culebra de herradura (Coluber hippocrepis)
- Galápago leproso (Mauremys leprosa)
- Galápago de Florida (Trachemys scripta ssp)
- Lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus)
- Lagartija cenicienta (Psammodromus hispanicus)
- Águila pescadora (Pandion haliaetus),
- Aguila perdicera (Hieraetus fasciatus)
- Buho real (Bubo bubo)
- Cernícalo Vulgar (Falco tinnunculus)
- Gavilán (Accipiter nissus)
- Halcón peregrino (Falco peregrinus)
- Lechuza común (Tyto alba)
- Mochuelo europeo (Athene noctua)
- Anade real o azulón (Anas Platyrhychos)
- Andarríos chico (Actitis hypoleucos),
- Andarríos grande (Tringa ochropus),
- Andarrios bastardo (Tringa glareola)
- Archibebe común (tringa totanus)
- Avetorrilo común (Ixobrychus minutus),
- Avoceta común (Recurvirostra aboceta)
- Calamón común (Porphyrio Porphyrio),
- Cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris)
- Charran común (Sterna hirundo)
- Charrancito común (Sterna albifrons)
- Chorlitejo chico (Charadrius dubius)
- Chorlitejo grande (Charadrius hiaticula),
- Chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus),
- Cigüeñuela común (Himantopus himantopus)
- Cormorán grande (Phalacrocorax carbo),
- Correlimos menudo (Calidris minuta)
- Fumarel cariblanco (Chlidonias hybridus)
- Fumatel común (Chlidonias niger)
- Focha común (Fullica atra)
- Gallineta común (Gallinula chloropus)
- Garceta común (Egretta garzetta),
- Garcilla bueyera (Bubulcus ibis),
- Garcilla cangrejera (Ardeola ralloides)
- Garza real (Ardea cinerea)
- Golondrina daurica (Hirundo daurica)
- Malvasia cabeciblanca (Oxyura leucocephala)
- Martinete común (Nycticorax nycticorax)
- Pato colorado (Netta rufina)
- Porron europeo (Aythya ferina)
- Tarro blanco (Tardona tardona)
- Zampullín chico (Techybaptus ruficollis)
- Zampullin cuellinegro (Podiceps nigricollis)
- Abubilla (Upupa epops)
- Abejaruco (Merops apiaster)
- Alcaudón real (Lanius excubitor)
- Alcaudón común (Lanius senador)
- Alcaraván común (Burhinus oedicnemus)
- Alzacola (Cecotrichas galactotes)
- Archibebe claro (Tringa nebularia)
- Avión común (Delichon urbica)
- Avión roquero (Hirundo rupestris)
- Avión zapador (Riparia riparia)
- Bisbita común (Anthus pratensis)
- Buitron (Cisticola juncidis)
- Carbonero garrapinos (Parus ater)
- Carbonero común (Parus major)
- Carraca ( Coracias garrulus)
- Carricero común (Acrocephalus scirpaceus)
- Chotacabras gris (Caprimulgus europaeus)
- Chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax)
- Cogujada común (Galerida cristata)
- Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros)
- Collalba rubia (Oenanthe hispanica)
- Collalba negra (Oenanthe leucura)
- Críalo (Clamator glandarius)
- Cuco (Cuculus canorus)
- Cuervo (Corvus corax)
- Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala)
- Curruca carrasqueña (Sylvia cantillans)
- Curruca capirotada (Sylvia atricapilla)
- Curruca rabilarga (Sylvia undata)
- Curruca tomillera (Sylvia conspicillata)
- Escribano cerillo (Emberiza citrinella)
- Escribano montesino (Emberiza cia)
- Estornino negro (Sturnus unicolor)
- Estornino pinto (Sturnus vulgaris),
- Escribano soteño (Emberiza cirlus)
- Golondrina común (Hirundo rustica)
- Golondrina daurica (Hirundo daurica)
- Gorrión común (Passer domesticus)
- Gorrión chillón (Petronia petronia)
- Gorrión molinero (Passer Montanus)
- Herrerillo capuchino (Parus cristatus)
- Jilguero (Carduelis carduelis)
- Lavandera blanca (Motacilla alba)
- Lavandera cascadeña (Motacilla cinerea)
- Lavandera boyera (Motacilla flava)
- Martín pescador (Alcedo atthis),
- Mito (Aegithalos caudatus)
- Mirlo común (Turdus merula)
- Mosquitero musical (Phylloscopus trochilus)
- Mosquitero común (Phylloscopus collybita)
- Mosquitero papialbo (Phylloscopus bonelli)
- Oropendula (Oriolus oriolus)
- Paloma torcaz (Columba palumbus)
- Pájaro moscón (Remiz pendulinus)
- Papamoscas gris (Muscicapa striata)
- Pardillo común (Carduelis cannabina)
- Petirrojo (Erithacus rubecula)
- Pediz roja (Alectoris rufa)
- Piquituerto común (Loxia curvirostra)
- Pito real (Picus viridis)
- Reyezuelo listado (Regulus ignicapillus)
- Ruiseñor bastardo (Cettia cetti)
- Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos)
- Pinzon vulgar (Fringilla coelebs)
- Tarabilla común (Saxicola torquatus)
- Terrera marismeña (Calandrella rufescens)
- Tórtola turca (Streptopelia decaocto),
- Tórtola europea (Streptopelia decaocto)
- Totovía (Lullula arborea)
- Triguero (Miliaria calandra)
- Urraca (Pica pica)
- Vencejo común (Apus apus)
- Vencejo real (Apus melba)
- Verdecillo (Serinus serinus)
- Verderón común (Carduelis chloris)
- Zorzal común (Turdus philomelos)
- Zorzal charlo (Turdus viscivorus)
- Ardilla (Sciurus vulgaris)
- Comadreja (Mustela nivalis)
- Conejo (Oryctolagus cuniculus)
- Erizo europeo (Erinaceus europaeus),
- Erizo moruno (Atelerix algirus)
- Garduña (Martes foina)- río, fuente Hortichuela)
- Gato montes (Felis sylvestris)
- Gineta (Genetta genetta),
- Jabalí (Sus scrofa)
- Libre iberica (Lepus granatensis)
- Lirón careto (Eliomys quercinus),
- Murciélago común (Pipistrellus pipistrellus)
- Murciélago ratonero grande (Myotis myotis)
- Murciélago ratonero mediano (Myotis blythii)
- Murciélago pequeño de herradura (Rhinolophus hipposideros)
- Murciélago de cabrera (Pipistrellus pygmaeus)
- Murciélago de borde claro (Pipistrellus kuhlii)
- Murciélago hortelano (Eptesicus serotinus/isabellinus)
- Musaraña gris (Crocidura russula)- río
- Musarañita (Suncus etruscus)
- Nutria (Nutra nutra)- río
- Rata de agua (Arvicola sapidus)- río
- Rata negra (Rattus rattus)
- Raton moruno (Mus spretus)
- Ratón de campo (Apodemos sylvaticus)
- Tejon (Meles meles)
- Zorro común (Vulpes vulpes)